En este momento estás viendo ¿Es realmente la astaxantina el superalimento para nuestra piel?

¿Es realmente la astaxantina el superalimento para nuestra piel?

 

La astaxantina es un principio activo de moda tanto en el mundo de la cosmética como en el de los suplementos nutricionales y sus híbridos, los nutricosméticos.

De la astaxantina se dicen muchas cosas, unas avaladas por estudios clínicos y otras basada en la extrapolación de los resultados en ratones a los resultados en humanos. Junto con las recomendaciones relativas a las bondades de la astaxantina para la piel, pocas veces se acompañan las posologías, interacciones y efectos secundarios.

¿Es la astaxantina buena para la piel? Bien usada, sí. ¿Sirve para todas las cosas que aseguran? Categóricamente, no.

Vamos a intentar despejar las dudas más frecuentes sobre la astaxantina y sus propiedades sobre la salud de la piel.

Tabla de contenidos

¿Qué es la astaxantina?

La astaxantina es un pigmento antioxidante con una estructura química muy parecida a la vitamina A pero que el organismo no puede transformar en este tipo de vitamina. Es un carotenoide que pertenece al grupo de las xantófilas, y como tal presenta un color rojizo que no se debe ignorar a la hora de enumerar los efectos secundarios de la astaxantina.

Aunque la astaxantina se presenta como un superalimento, no es un alimento como tal, sino un pigmento presente en moluscos con caparazón, en el krill, en algunas microalgas y en las plumas de algunas aves.

Propiedades y efectos secundarios de la astaxantina

Con un poder antioxidante es muy superior al de la vitamina A, la creciente demanda de cosméticos y suplementos nutricionales con astaxantina van más allá de su probado efecto protector y antiinflamatorio.

Los antioxidantes ejercen un efecto de protección frente a las radiaciones solares, en concreto frente a los rayos ultravioleta, y también frente al estrés oxidativo producido por los radicales libres.

Por tanto, una dieta que incluya dosis adecuadas de astaxantina ayuda a reducir el fotoenvejecimiento en primer lugar, y también preserva la juventud de la piel por defenderla, hasta cierto punto, del estrés oxidativo.

Se dice que los suplementos y la cosmética con astaxantina ayudan a eliminar manchas en la piel. Vayamos por partes: no hay pruebas de que la cosmética con astaxantina sea efectiva y, sobre el consumo por vía oral, se ha demostrado que protege la piel frente a las radiaciones solares combinado con un filtro solar adecuado, por lo que sí puede prevenir hasta cierto punto la aparición de nuevas manchas de pigmentación, como pueden ser el melasma o las pecas.

Pero no hay pruebas de que el consumo de astaxantina elimine manchas ya existentes. Al contrario, la ingesta de dosis elevadas puede otorgar a la piel un tono amarillento o anaranjado, uniforme o con localizaciones preferentes. Luego dosis altas de astaxantina pueden producir manchas que se irán eliminando al retirar la ingesta masiva.

Más serio es el caso de quienes sufren de alergia a los carotenoides o al marisco. Pocos suplementos indican el origen de su astaxantina. Si vamos más allá, no existe una única molécula de astaxantina, sino varias que difieren en su estructura tridimensional. Unas son más efectivas que otras, pero no se informa sobre la estructura estereoisomería de este antioxidante, entonces, ¿cómo calcular la dosis óptima?

La dosis óptima de astaxantina depende del tipo de molécula que se consuma y de las patologías del paciente. Así se demostró en torno al año 2010. Hay personas que pueden beneficiarse de la ingesta diaria de 2 mg de alguna de las variedades más activas de este antioxidante, mientras otras pueden llegar a requerir 10 mg diarios en tratamientos que no serán nunca crónicos. Y nos recomiendan alegremente ingerir 4 mg diarios de esta sustancia a todo el mundo, sin saber ni de qué tipo se trata, ni si tomamos alguna medicación que interfiera con la astaxantina. En efecto, existen incompatibilidades medicamentosas con dosis de astaxantina superiores a las que se corresponderían a una dieta rica en antioxidantes, como puede ser la dieta mediterránea.

El mejor tratamiento para las manchas de la piel

Partiendo de la base de que más vale prevenir que lamentar, las manchas cutáneas de pigmentación se tratan con cosmética especializada cuando son muy tenues, o con láser o luz pulsada si son rebeldes o muy pigmentadas. Y no hay que darle más vueltas, probando cosas que no han demostrado su eficacia en humanos.

En resumen, las propiedades de la astaxantina ingerida en la dieta o mediante suplementos hacen de este antioxidante un principio activo que podría llegar a ser empleado como fármaco para aliviar enfermedades importantes, como pueden ser algunas patologías coronarias y ciertos tipos de reumatismo.

A nivel cosmético se ha demostrado su efecto protector frente a los daños ocasionados por la exposición al sol, y por ello sí protege frente a la aparición de nuevas manchas de pigmentación debidas a la fotoexposición excesiva. Pero no existen evidencias en organismos más cercanos al ser humano que los ratones que avalen su uso para atenuar manchas de pigmentación ya formadas.

Lo que sí se ha podido constatar es que algunas personas pueden ser alérgicas a la astaxantina o a alguna de las fuentes de las que se obtiene y que puede producir interacciones indeseadas con medicaciones, y todavía no se conocen todas estas interacciones ni de lejos.

Thais González

Hola soy Thais González, esteticista de corazón especializada en las infinitas posibilidades de las plataformas láser y luz pulsada desde 2007. Trabajo en Dermativa mi centro de Palma de Mallorca. Soy formadora y técnica certificada en equipos de luz. Trabajo con marcas que marcan diferencias como Alma Lasers, Syneron Candela, Indiba e IPL Nova.

Deja una respuesta