La pitiriasis versicolor es una afección benigna de la piel, entendiendo por benigno algo que no compromete la supervivencia del paciente. No obstante, por su visibilidad y el estigma social que suele llevar asociado, dado que mucha gente desconoce que la pitiriasis versicolor no es contagiosa, hablamos de una afección cutáneo que suele tener profundas repercusiones psicológicas en quienes la sufren, en especial cuando aparece pitiriasis versicolor en la cara y no es posible ocultar las manchas en la piel del rostro.
Acompáñanos para saber más sobre esta enfermedad, sus causas y tratamientos.
¿Qué causa la pitiriasis versicolor?
El microorganismo Malassezia furfur, antes conocido como Pityrosporum ovale, es un tipo de hongo que forma parte del microbioma de la piel. Este hongo presenta una fase en forma de levadura y otra fase micelar, que es cuando puede dar problemas en personas inmunodeprimidas y proliferar en exceso, llevando a producirse una infección.
La pitiriasis versicolor o tiña versicolor no se contagia por contacto, a diferencia de muchas infecciones fúngicas, pero sus placas redondeadas y coloreadas hacen que quienes las ven se pongan en estado de alerta.
El color de esta enfermedad se debe a que estas placas o manchas en la piel, redondas pero que tienden a acumularse y a solaparse en las zonas afectadas (tronco, en especial espalda, cuello, hombros, parte superior de los brazos y, en ocasiones, rostro), se muestran blanquecinas en verano y amarronadas o rosáceas en los meses fríos.
Esto es debido a que el hongo impide que los melanocitos se activen al exponerse a los rayos ultravioletas y, por eso, a mayor bronceado, más visibilidad de las zonas afectadas. En invierno, las placas muestran su color natural, entre rosa y marrón.
El pH de la piel, en concreto en el caso de dermatitis seborreicas o pieles muy grasas, es otro factor que predispone a sufrir tiña versicolor.
Una vez curada la infección, estas manchas remiten si no se produce un nuevo contagio, aunque tardan varias semanas, incluso meses. En algunos casos, el tratamiento de la pitiriasis versicolor y sus manchas pueden verse favorecidos por sesiones de láser, aunque debe consultar siempre con su dermatólogo.
Tratamientos de la tiña versicolor
Los tratamientos de la pitiriasis versicolor buscan controlar el crecimiento desmedido del hongo que casi todos tenemos en nuestra piel. No se enfocan, por tanto, en el aspecto estético de las lesiones, ese que tarda varios meses en desaparecer.
Por lo general, el tratamiento de la tiña versicolor se basa en el uso de antifúngicos por vía tópica. Algunos de ellos sirven a su vez para controlar la seborrea.
En casos rebeldes puede necesitarse un tratamiento de choque con antimicóticos orales, pero estos medicamentos —cuando se ingieren— son muy hepatotóxicos, por lo que se intenta evitar su uso, probando siempre antes las formas inocuas por vía externa.
En caso de que las lesiones de la pitiriasis versicolor cursaran con prurito o, algo poco frecuente, con pústulas, se podría añadir un tratamiento tópico adicional para controlar esos síntomas.
La pitiriasis versicolor, al darse casi siempre en pacientes inmunodeprimidos o con algunas particularidades en la piel que disminuyen sus defensas naturales, es un problema que repite con frecuencia en la mayoría de los afectados, mientras no se controlen las causas que favorecen la infección.
La pitiriasis versicolor es una infección causada por un hongo que suele formar parte del microbioma de la piel. No se contagia por contacto, pues aparece en personas inmunodeprimidas o con pieles tendentes a la seborrea, no obstante se manifiesta con placas muy visibles, que permanecen meses tras la curación del brote.
Aunque no compromete la salud física de quien la sufre, la tiña versicolor puede tener efectos devastadores a nivel psicológico, en especial porque suele repetir con frecuencia.
Consulta con tu dermatólogo si tu medicación es compatible con un tratamiento para las manchas de la pitiriasis versicolor con láser si notas que el problema te afecta mucho o si sufre de pitiriasis versicolor en la cara.
Hola buenas noches saludos me gustaría saber que tratamiento con laser recomiendan para el tratamiento de la pitiriasis??
Buenas tardes Fatima
Cada caso debe ser valorado por un especialista para determinar cual es el mejor tratamiento.
¿Se pude realizar una sesión de depilación con luz pulsada en caso de pitiriasis versicolor?
Muchas gracias de antemano
Buenos días Rosa. Perdona la tardanza, vamos un poco a tope. No hay problema en hacer tratamientos de depilación con láser o luz pulsada en estos casos. La energía del láser no va a empeorar el problema. Lo que podría ocurrir es que la efectividad del tratamiento no sea la misma, debido a la barrera que las placas blanquecinas, en caso de existir, pueden hacer a la luz del laser. Para no favorecer el desarrollo del hongo, es recomendable secar perfectamente la piel después del tratamiento y no poner ningún producto que aumente la humedad de la zona.
Un saludo